viernes, 11 de diciembre de 2009

Aprendizaje y Competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No. las competencias permiten relacionar a la educación con el mundo o la vida cotidiana, en todos los ámbitos, laboral, social, ciudadano, familiar, cultural y demás.

Lo que debemos proponernos ahora, no son simples preguntas, sino una propuesta para integrar conocimientos, habilidades, actitudes, procedimientos, destrezas que reflejen el desempeño de nuestros alumnos en cualquiera de los ámbitos de interacción humana.

La competencia no es acumular conocimientos, sino ordenarlos y darles significado para abordar situaciones cotidianas. Los conocimientos por sí mismos no son significativos, sino hasta que el uso de ellos los hace significativos.

Como bien nos dijeron en el título de nuestra lectura, debemos tomar los contenidos propios de nuestro programa de estudios, como pretexto para el desarrollo de competencias que permitan al alumno desenvolverse en los diversos ámbitos de desempeño, enfrentando la resolución de problemas en su entorno.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Buenas noches tutor y compañeros, considero que de una u otra manera algunas de las propuestas de las diversas concepciones de aprendizaje son congruentes con el enfoque por competencias y lo detallo en orden de mayor importancia como sigue:

  1. El socio-constructivismo al proponer el aprendizaje colaborativo, permitir el plantear sus experiencias previas, sus saberes, su conocimiento para construir los nuevos, la interpretación de materiales, la unificación de criterios, el replanteamiento de significados, son potentes estrategias para el desarrollo de competencias.
  2. El constructivismo, al permitir al alumno reconstruir el conocimiento en base a la resolución de problemas (aprendizaje basado en problemas) y permitir el aprendizaje inclusive de sus propios errores, permite el desarrollo de competencias.
  3. Una de las principales concepciones que permiten el desarrollo de competencias es el aprendizaje significativo; esta concepción, permite al alumno realizar actividades bien organizadas y estructuradas, que permiten relacionar los saberes previos con los nuevos conocimientos. Al realizar el alumno actividades de este tipo desarrolla competencias.
  4. El aprendizaje por descubrimiento al permitir ubicar a los estudiantes en un contexto real y mediante ello, ir descubriendo y comprendiendo lo que es relevante, entonces desarrolla competencias.
  5. La Teoría del Procesamiento de información, como su nombre lo indica, al captar, organizar y almacenar información permitirá la pronta recuperación de ella, en caso de ser necesario para el desarrollo de una competencia. Podemos mencionar aquí al cognitivismo, ya que se basa en el proceso de información, en donde además el docente motiva alumno y favorece el aprendizaje.
  6. El conductismo al proponer el ensayo y error con refuerzo y repetición permite el desarrollo de competencias.

Todas ellas en conjunto, proponen en mayor o menor dimensión estrategias que permiten el desarrollo de competencias.

Saludos cordiales a todos.

Espero sus comentarios.

lunes, 12 de octubre de 2009

La aventura de ser maestro


José M. Esteve Conforme iba avanzando en la lectura, me hacía recordar mis inicios, prácticamente me estaba describiendo, cuando al concluir mi carrera profesional en Ciencias Físico Matemáticas, mi primer trabajo formal: docente en el plantel Conalep Guadalupe. Frente a un grupo de 40 muchachos de la carrera de Automotriz, totalmente inexperta a mis 21 años, una de las primeras cuestiones de mis alumnos en aquel entonces en el módulo de Informática: ¿Para que me sirve la computadora si yo soy de Auto, no tiene nada que ver? mencionó alguno y otros lo secundaron, y es ahí donde comienza la aventura en este primer día de clases. En la lectura menciona que es tardada la adaptación, pero también menciona que nadie nos enseña a ser profesores, que nosotros mismos tenemos que mediante prueba y error debemos mejorar día con día. En ese momento pensé ¿pero cómo?, no podía creerlo, cuando por mucho tiempo había sido mi principal herramienta de trabajo, ahora yo ahí frente a un grupo totalmente apático, ellos no encontraban utilización, y es ahí donde rápidamente tienes que adaptarte, responder algo que para ellos resulte atractivo y le encuentren sentido a lo que hacen. Entonces comenté, ¿no han visto en los talleres mecánicos que se hacen diagnósticos por computadora? y además se diseñan piezas de coches en ellas, y comenzó la aventura. Desgraciadamente en la actualidad, como describe la lectura, hay colegas con un enfoque tradicional de aprendizaje que día con día y semestre tras semestre, es repetir los mismo, siempre las mismas actividades (como es mencionado en la lectura, ya con hojas maltratadas), sin deseos de innovar, ni mejorar y en un estrecho camino sin lugar a desviaciones. Esperemos que como en nuestro caso, la mayoría tenga deseos de superación profesional, pero sobre todo personal. Espero sus comentarios sobre mi aventura y les doy las gracias por lo enriquecedor de sus intervenciones. Me despido con un cordial saludo.

Mi confrontación con la docencia

Hola:

Yo no soy maestra de profesión, sin embargo me fascina el reto de aportar algo
nuevo a los adolescentes en esta etapa tan importante en su vida y que definirá el futuro de ella.
En un principio comencé a dar clases porque se ajustaba a mis necesida
des, (ser madre, esposa, profesionista) y la necesidad de sentirme útil a mi corta edad, la idea era ser maestra por corto tiempo. Inicié a dar clases en la Educación media superior a los 21 años, y hoy en día después de 6 años de docencia, es la mejor casualidad que me pudo haber sucedido.
Es muy satisfactorio, en mi caso, al exponer el módulo de Medios Digitales, ver la expresión de mis alumnos, al adquirir conocimientos, y escuchar un uhoo!, de admiración debido al aprendizaje adquirido.
Una gran debilidad e insatisfacción que reconozco y que semestre tras semestre trato de fortalecer, es mi carácter, intento ser un poco más dura ya que a esta edad se requiere y en ocasiones los alumnos con sus problemáticas me conmueven fácilmente.

Los saberes de mis estudiantes


Hola a todos:


Les comento que mis alumnos utilizan muy poco el Internet para comprar o vender, obtener asistencia técnica o profesional puesto que la mayoría no saben hacerlo, ya que muchos de ellos no tienen un equipo en casa y los que lo tienen no cuentan con un ISP (Proveedor del Servicio de Internet).

Dijeron que recientemente obtendrán un equipo de cómputo puesto que se ven en la necesidad de tenerlo debido al reciente ingreso a la preparatoria y la demanda de los docentes por obtener información por este medio es mayor que en otros niveles. Se ven en la necesidad de visitar los “ciber café” en los que les cobran por hora y en la mayoría de los casos solo es para hacer Tareas, las cuales desde mi punto de vista no son tan provechosas en ese preciso momento, pues solo copian y pegan, en ocasiones sin leer la información, además solo utilizan el Google, desconocen que existen otros buscadores como EXCITE, ALTAVISTA, LYCOS, YAHOO … etc.

Al inicio del curso les comunico que crearán un correo electrónico, mediante el cual, me presentarán sus dudas o enviarán actividades que yo les indique.

Yo estoy encargada del módulo de “Manejo de información por Medios Digitales” en el Plantel Conalep Guadalupe “Lic. Raúl Rangel Frías”. Aquí los docentes de la Academia nos reunimos antes del inicio de semestre para acordar la forma en que este se llevará a cabo.

Contamos con 5 frecuencias por semana, de las cuales 1 la utilizo para aclarar dudas, hacer cuestionarios, lluvia de ideas sobre el tema realizado, 1 para Preceptorías y 3 se llevan a cabo en el Laboratorio de Informática en el que se cuenta con 24 equipos en cada uno de ellos para atender a 45 estudiantes, esto sin contar que en ocasiones algunas máquinas están descompuestas.

En la mayoría de los casos utilizan el Internet como reservorio, es decir para obtener música, fotos, video, en los tiempos libres que tienen en el “Ciber”(este tiempo libre ya tienen bien definido el uso que le darán y no se ocupan de investigar otras ventajas de esta tecnología). Entre los accesos más destacados para ello se encuentran:

Google

Hotmail

Messenger

YouTube

Lime Wire

Ares

Facebook

FotoLog